Noticias Alimentación Saludable · Slow Food

La pedagogía Waldorf nace en 1919, cuando se abre la primera escuela de este tipo en la ciudad alemana de Stuttgart. Rudolf Steiner, precursor de la pedagogía, recibió el encargo del industrial alemán Emil Molt de crear una escuela para los hijos de los trabajadores de su fábrica de cigarrillos Waldorf. Desde ese momento, el crecimiento de estas escuelas ha sido exponencial a lo largo y ancho del mundo. En 2017 existen 1.092 escuelas Waldorf en 64 países del mundo, y 1.857 escuelas infantiles en más de 70 países[1]. Gobiernos como los de Australia, Alemania o Irlanda apoyan oficialmente la pedagogía Waldorf-Steiner. Las leyes educativas de países del norte de Europa, como Finlandia, se nutren de los principios de esta pedagogía.

La formación de una sociedad justa y consciente es el fundamento de estas escuelas, donde se persigue que el alumno encuentre el interés por el aprendizaje dentro de sí mismo. Esta es la causa principal del incremento exponencial en el número de iniciativas de escuelas Waldorf en el mundo desde su creación. Es el referente más conocido a nivel mundial como educación alternativa y holística, y satisface las necesidades que se presentan en la sociedad actual.

Todas las escuelas Waldorf nacen de un movimiento asociativo sin ánimo de lucro. Este movimiento parte de familias y maestros, motivados por el deseo de crear una escuela donde se desarrollen todos los aspectos del ser humano, tales como el emocional, el desarrollo de la conciencia y el respeto al medio natural.

Las escuelas Waldorf fomentan la creatividad y la curiosidad por la exploración de las áreas de estudio y del mundo. Se enseña desde la experiencia y permite integrar los conocimientos en el ser humano que los estudia.

Desde la pedagogía Waldorf pensamos que el verdadero desarrollo del niño aparece cuando se tienen en cuenta sus necesidades humanas, de forma que germina en él la conciencia de sí mismo, del otro, y del entorno donde vive, convirtiéndose en un adulto que ayuda a transformar la sociedad. El estudiante que se construye a sí mismo como ser humano libre con su propio pensamiento y visión del mundo, es un adulto consciente de sí mismo y de su entorno, y ayuda a crear una sociedad más libre, sana y justa.

ETAPAS DEL NIÑO

La pedagogía Waldorf basa su método en la división de la vida en septenios (ciclos de siete años). Durante cada septenio, el niño desarrolla diferentes capacidades y presenta distintas necesidades.

Durante el primer septenio (0-7 años) el niño aprende a través del juego. Los jardines de infancia Waldorf inciden especialmente en el movimiento, el ritmo, los cuentos de hadas y el lenguaje oral.  Son fundamentales las actividades de juego libre y las actividades artísticas, promoviendo de manera especial el disfrute del medio natural. En este septenio, el niño aprende por imitación.

Durante el segundo septenio (7-14) el niño se interesa más por su entorno, buscando el aprendizaje a través de la experimentación con diferentes materias y actividades. Estos años son cruciales para aprender los hábitos que lo acompañarán en su vida adulta. Se establece entre el profesor y el niño un vínculo de confianza que permite acompañarles en sus procesos y necesidades.

En el tercer septenio (14-21) el joven busca su propia identidad. Durante esta etapa se busca conducir a los jóvenes hacia su autonomía como individuos libres, para que puedan acercarse al mundo que les rodea como sujetos receptivos y conscientes.

 

PEDAGOGÍA WALDORF EN ESPAÑA

La pedagogía Waldorf llegó a España en el año 1979, cuando se inauguró la escuela Micael, en Las Rozas (Madrid). Después de 38 años, esta escuela cuenta con alrededor de 450 alumnos desde los 2 años hasta 2º Bachillerato, y es referente para todas las iniciativas Waldorf que se han llevado a cabo desde entonces por toda España.

La pedagogía Waldorf está en pleno proceso de expansión, producida especialmente durante los últimos 10 años. En la actualidad, existen en España  21 centros de educación infantil, 9 centros de primaria, 4 centros de educación secundaria y 1 centro de bachillerato[2], todos ellos homologados.

PEDAGOGÍA WALDORF EN VALENCIA

La asociación Flor de Azahar promociona la pedagogía Waldorf en la provincia de Valencia. Es una institución autogestionada, formada por padres, madres, amigos y profesionales de la educación, que comparten el objetivo de iniciar en la provincia de Valencia un proyecto educativo independiente basado en la pedagogía Waldorf-Steiner. Desde sus comienzos, la línea educativa de la Asociación flor de Azahar es fiel a los principios de esta pedagogía. Además de la actividad docente, en el seno de la asociación se desarrollan actividades para asociados y público en general, tales como talleres de arteterapia, coro, tintes, manualidades para niños y adultos, euritmia (expresión por medio del movimiento, disciplina inseparable de la pedagogía Waldorf), seminario de estudio de antroposofía, mercadillos, cursos de verano, etc.

 

 

La implicación de las personas que conforman la asociación Flor de Azahar, unido al creciente interés de la sociedad valenciana por la Pedagogía Waldorf, han llevado a la asociación a impulsar un proyecto educativo que abarque desde jardín de infancia hasta bachillerato, y que dé cabida a la creciente demanda de alumnos que hoy día no se puede satisfacer debido a la falta de espacio.

El principal reto de la asociación en estos momentos es la construcción, adquisición o alquiler de unas nuevas instalaciones que pudieran tener capacidad de hasta 400 alumnos. Se pretende que este futuro nuevo centro educativo se convierta en referente de la Pedagogía Waldorf-Steiner a nivel tanto nacional como internacional.

 http://flordeazahar.org/

https://www.facebook.com/pedagogiawaldorf.valencia

[1] Fuente: https://www.freunde-waldorf.de/en/waldorf-worldwide/waldorf-education/waldorf-world-list.html

 

[2] Fuente: http://colegioswaldorf.org/centros-asociados/