Noticias Alimentación Saludable · Slow Food

El pasado 28 de Septiembre participamos en la mesa de diálogos que la Cámara de Comercio de Valencia diseñó para su XII Edición Jornadas `Tendencias de Consumo y Oportunidades de Negocio´.

La mesa de diálogos se enmarcó en lo que en cuestiones de alimentación, se considera la gran celebración del año para la ciudad de Valencia, y es que nuestra querida ciudad es en 2017 la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible, es decir, fue elegida para acoger la Cumbre de Alcaldes del Pacto de Milán de 2017, celebrada los días 19, 20 y 21 de Octubre en el Palacio de Congresos.

El Pacto de Milán explica las responsabilidades que tienen las ciudades en la alimentación de sus ciudadanos, y que no es otra que la de mejorarla a través de acciones concretas y variadas, organizadas en 6 ejes concretos:

  • Mejorar el contexto para que facilite la alimentación sostenible
  • Fomentar entre la ciudadanía dietas sostenibles
  • Buscar la equidad social y económica en el entorno
  • Planificar acciones centradas en la producción alimentaria en zonas urbanas y periurbanas
  • Mejorar el acceso a alimentos de proximidad y temporada
  • Buscar el modo de limitar la pérdida de alimentos y la recuperación de desperdicios

A través de la mesa de diálogos, pudimos compartir la experiencia de la Fundación José Navarro y de la empresa Herbolario Navarro, en su contribución por mejorar la alimentación en la sociedad a lo largo de los años.

Desde hace más de 240 años Herbolario Navarro ha facilitado el consumo de productos naturales en la ciudad de Valencia y lo sigue haciendo ahora con su más de 30 tiendas distribuidas por toda España, apostando por los alimentos ecológicos, de temporada y de proximidad.

Por su parte, la Fundación José Navarro, trabaja desde hace 10 años por asesorar a la población, a través de herramientas como las charlas, los talleres y la publicación de guías, por divulgar el ejemplo de referentes sociales del mundo de la agricultura, el deporte, la gastronomía, los medios de comunicación y por apoyar proyectos de investigación encaminados a mejorar la salud de las personas a través de una Alimentación Inteligente.

Para la fundación, la alimentación ecológica no es una moda, es una tendencia que ha venido para quedarse, constatada por la creciente demanda de consumo por parte de la población española y también por la creciente oferta de negocios que apuestan por ella, una oportunidad más para las ciudades y sus comercios; facilitar el acceso a una alimentación saludable en formato ecológico, con producto de temporada y también local, apoyando desde el comercio de las ciudades el Pacto de Milán.

Nota 1: El Pacto de Milán es el primer protocolo internacional en materia alimentaria que se realiza a nivel municipal. Las ciudades que lo han firmado y las que lo van a firmar se comprometen a “trabajar para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todos en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos de los cambios climáticos.